jueves, 28 de abril de 2011

Encuentro de poetas locales

Margarita Paz


Jesús Rodríguez, a la izquierda de la imagen, director de la Biblioteca y
Francisco Javier Corpa, concejal de Cultura


Juan Antonio Valero

José Tomás Castillo

Carmen Jiménez

Violeta Boboc

Aurora Salas

Félix Valle

Jesús Arroyo

Alfredo Cañada

Jesús Valentín Varas

Denise Candelario



Un cúmulo de agradables sensaciones se concentró ayer en la Biblioteca Central Rafael Alberti, durante el III Encuentro de Poetas Locales de San Fernando de Henares.

El amor y el desamor, la ecología, el Paseo de los Chopos (siempre presente en muchos de nosotros), la solidaridad, los malos tratos, el humor, la familia… muchas sensaciones, muchas emociones que nos dejaron los 11 poetas que participaron en esta tercera edición del encuentro de poetas locales, hombres y mujeres de distintas edades pero con la pasión de la poesía como denominador común en todos ellos.

Margarita Paz, habitual de los encuentros poéticos y literarios de la biblioteca; Juan Antonio Valero, poeta y secretario de la Asociación de Vecinos “San Fernando de Henares”; José Tomás Castillo, finalista en la pasada edición del Certamen literario organizado por la biblioteca; Carmen Jiménez, otra habitual de los encuentro literarios del municipio ; Violeta Boboc, mediadora intercultural de la biblioteca; Aurora Salas; Félix Valle, el más veterano de nuestros poetas; Jesús Arroyo, impulsor de estos encuentros; Alfredo Cañada, con dos poesías dedicadas a Alberti y a Juan Quesada; Jesús Valentín Varas, con varios poemas como “Antes de que no llegue el fin” o “Ser por ti” entre otros. Y por último, Denise Candelario, que llegó cuando el encuentro tocaba a su fin, leyó varios poemas cortos, uno de ellos a la “Biblioteca” y “A mi abuelo”.

De la juventud de Denise a la madurez de Félix, esta vez han sido 11, pero son más, en nuestro pueblo hay muchos más, lo sabemos y esperamos contar con todos ellos en los próximos encuentros.

Al acto asistieron, además de Francisco Javier Corpa, concejal de Cultura, Manuel González Rojo, primer teniente de alcalde y Julio Setién, Alcalde del municipio.


martes, 26 de abril de 2011

Contracaminante










El pasado 13 de abril, el poeta Jesús Arroyo, presentó en la Biblioteca Central Rafael Alberti de San Fernando de Henares su último libro de poemas, “Contracaminante”.


Al acto asistieron también algunos poetas de la localidad y amigos habituales de las actividades que se celebran en la Biblioteca.

La poeta Rosa Jimena fue la encargada de presentar a Jesús Arroyo, del que nos fue ofreciendo algunos retazos de su vida; su nacimiento en el barrio madrileño de Malasaña, su viaje a los siete años a Asturias, donde sus padres montaron un restaurante; sus anécdotas en los años de escuela; sus precoces inicios en la escritura. A los catorce años muere su padre y él deja de escribir un tiempo:

“Se me pierden los rasgos
Mientras no te sueño
Y este insomnio guerrillero
desespera mi paciencia.
No puedo verte bajo lunas,
sobre estrellas,
ni siquiera por el infantil parque del oeste”

Por su parte, el autor nos fue descubriendo algunas claves de este pequeño poemario. Al comienzo del libro nos cuenta por qué escribe:

“Me preguntas motivos, por qué escribo,
por qué sueño agarrado a lapiceros…
para no ahogarme bajo papales vacíos
te respondo con este pasado verso.
Pero hay más,
mucho más resumido en un refugio;
por amor, siempre encarcelado,
por ayer de mostaza, sal y vino,
por batallas vencidas de antemano,
ante todo,
por acompañar a esta soledad de los poetas,
madre de las letras compasivas”

En su blog se define así:

Soy un madrileño criado entre los verdes e interminables senderos de una Asturias ganadera. De un lugar donde las minas fueron pan y entierro. Ciudadano de pensamiento, soldado de la vida y sin embargo... de la violencia un muerto. Desconozco si al final de este camino se harán presentes las letras deseadas. Hoy escribo.

El autor leyó varios poemas, en alguno de ellos, como el dedicado a su amigo y también poeta, José Luis Zúñiga, no pudo contener la emoción por su reciente pérdida:

“Aquí no se muere nadie.
Este poema no me sale, se resiste, se entristece si te nombro y… ¡no lo entiendo! ¿Por qué? si estás vivo en las canciones, en los versos que revientan sus mil flores cual cerezos en el aire tu perfume. Aquí no se muere nadie. Nadie ausente, nadie nada. Ayer, simplemente ayer, te encontrabas dormido y ya cantabas.”

Para Jesús Arroyo, uno de los poemas más emotivos de este libro es “Retrato sin rostro”.

Terminó la lectura de sus poemas con “¿De qué patria?”.

Un largo aplauso cerró la presentación de “Contracaminante”.

Es una obra muy recomendable, y aunque son solo 70 páginas, son páginas llenas de muy buena poesía.


“Contracaminante” está editado por Sinmar y lo podéis encontrar, aparte de las librerías, también en la Biblioteca Municipal.

Revolución de los claveles, Portugal, 25 de abril de 1974



Grândola, vila morena
Terra da fraternidade,
O povo é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade.
Dentro de ti, ó cidade
O povo é quem mais ordena,
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena.

Em cada esquina um amigo
Em cada rosto igualdade,
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade.
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada rosto igualdade
O povo é quem mais ordena.

À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Jurei ter por companheira
Grândola a tua vontade.
Grândola a tua vontade
Jurei ter por companheira,
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade.

- - - - - - - - - - - - -

Grándola, Villa Morena
tierra de la fraternidad,
el pueblo es quien más ordena
dentro de ti, oh ciudad.
Dentro de ti, oh ciudad,
el pueblo es quien más ordena,
tierra de la fraternidad,
Grándola, Villa Morena.

En cada esquina un amigo,
en cada rostro igualdad,
Grándola, Villa Morena
tierra de la fraternidad.
Tierra de la fraternidad
Grándola Villa Morena
en cada rostro igualdad
el pueblo es quien más ordena.

La sombra de una encina
de la que no sabía su edad
juré tener por compañera
Grándola, tu voluntad.
Grándola, tu voluntad
juré tener por compañera,
la sombra de una encina
de la que no sabía su edad.

Revolución de los claveles en Portugal: 25 de abril de 1974

jueves, 14 de abril de 2011

Esto es una Revolución, majestad


Javier Parra, director de La República.es


A las 8 de la mañana del 15 de julio de 1789, en el Palacio de Versalles, en el momento de su despertar, se informó a Luis XVI de la toma de la Bastilla.

“Pero ¿es una motín?” preguntó Luis XVI.
“No, no es un motín. Es una Revolución, majestad”

Voy a ser políticamente incorrecto porque aparte de hablar de la República, voy a hablar del concepto de Revolución, de si caben revoluciones aún en occidente, si eso ya es cosa del pasado o si por el contrario, está cada vez de más actualidad, y sobretodo, si cabe la “Revolución” en un proceso de cambio de régimen al que aspiramos para acabar con la monarquía en España e implantar la Tercera República.

El panorama político actual parece desolador. Durante años, la derecha e incluso la ultraderecha han ido conquistando espacios dentro de la sociedad y dentro del discurso político, y ha ido logrando poco a poco cierta hegemonía cultural en determinados aspectos.

La izquierda, los valores la combatividad de la izquierda, la cultura de la unidad ha ido cediendo poco a poco y durante muchos años ante una ofensiva neoliberal, conservadora, individualista, consumista y egoista que hoy domina la sociedad, y que tiene atenazadas a buena parte de las organizaciones de izquierdas.

La prueba es la presente crisis económica, que en España está teniendo una respuesta casi testimonial por parte de los trabajadores y las organizaciones de izquierda, exceptuando al PCE, IU y algunas otras.

La crisis ha demostrado además que de nuevo son los trabajadores los que soportan sobre sus hombros los desmanes de una oligarquía empresarial y financiera, que está saliendo de ésta crisis más reforzada si cabe. Ahí esta Emilio Botín diciendo que su banco, el Banco de Santander, es el “claro ganador de la crisis”. ¿Qué demuestra esto? Pues que en este país si robas una cartera puedes ir a la cárcel, pero que si le robas la cartera a media España te hacen hasta homenajes.

Además, en nuestro país la situación es más grave aún si cabe porque la corrupción se ha incrustado totalmente en las instituciones pero sobretodo porque buena parte de la sociedad lo percibe como algo normal, y no lo castiga.

No sólo en España, sino en todo el mundo, los valores más reaccionarios que parecían haber sido enterrados para siempre avanzan de manera preocupante en Europa tratando de cercenar o liquidar los espacios de libertad que hombres y mujeres como nosotros conquistaron con sacrificio y valor a lo largo de la historia.

Vivimos hoy una auténtica involución, que alcanza al ámbito de la cultura y la educación, y que nos adentra poco a poco en una oscuridad cada vez más profunda, a través de un sistema educativo cada vez más deficiente en medios, herramientas y contenidos, y a través del intento de transformar el mero ocio en valores culturales. Tenemos una cultura cada vez más mercantilizada que ha consolidado una oligarquía económica y política que se aleja día a día de la ciudadanía y de los objetivos que debieran ser prioritarios en una sociedad democrática, culta y libre.

En España el régimen económico y social tiene mucho que ver con la institución que lo representa.

Decía el filósofo Santiago Alba Rico que “Si el rey Juan Carlos disolviese la monarquía, se presentase a las elecciones y fuese refrendado como presidente, no por eso España sería republicana”. Monarquía quiere decir dependencia, subordinación, domesticación, invasión del espacio público por parte de los intereses privados; y eso es lo hoy es España, y no cambiaría si símplemente cambiaramos un rey por un Presidente.

Por eso, la lucha contra las instituciones monárquicas en España debe ir asociada a la lucha contra el actual régimen económico, que es incompatible con la libertad, la igualdad y la fraternidad, los tres pilares de un verdadero republicanismo.

En España empieza a tomar las riendas una generación a la que no le tocó hacer ni tragar con la mal-llamada transición, y el cuestionamiento de la Monarquía se hace cada vez más fuerte. La monarquía española, no sólo no es democrática ni carece de la legitimidad que otorgan las urnas, sino que además es heredera directa del franquismo. No todos los españoles son conscientes de que Juan Carlos I no ha jurado la Constitución de 1978 pero sí ha jurado los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional.

Y es que el franquismo no finalizó en 1975, y tampoco con la aprobación de la Constitución de 1978. Lamentablemente el franquismo quedó atado y bien atado durante muchos años más allá de la muerte del sanguinario dictador. Si no fuera así, un Estado que realmente hubiera roto con su negro pasado se habría puesto al servicio de las víctimas de la feroz dictadura, y habría juzgado a quienes fueron cómplices durante años de los desmanes, abusos y crímenes de un régimen que ha salido impune en la historia de España gracias al vergonzoso modelo de impunidad que adoptó este país hace más de 30 años.

El franquismo tuvo su continuidad en lo que se vino a denominar “juancarlismo”, que no fue sino la sumisión mediática y política a la figura del rey Juan Carlos Borbón, designado por Francisco Franco como su sucesor en la Jefatura del Estado.

Que aún haya quien defienda la figura de Juan Carlos Borbón como alguien que hizo algo a favor de las libertades y la democracia en este país, puede incluso entenderse por la total y absoluta sumisión mediática a favor de éste, y por supuesto por “hechos” como el del 23-F, cuya único beneficiado fue un monarca bastante discutido hasta la fecha y cuyo reinado no habría durado muchos años si alguna puesta en escena así no lo impedía.

Lo que no tiene ningún tipo de justificación es que haya quien defienda la figura de su heredero, Felipe Borbón, como sucesor del sucesor del dictador. Quien así lo haga sólo demuestra una notable falta de valores democráticos al justificar que 47 millones de personas no tengan derecho a elegir su Jefe de Estado, la misma que demuestra el presunto heredero al prestarse a ese juego en lugar de buscarse un trabajo como cualquier español.

El Borbón Junior no es más que un individuo que pretende seguir usurpando la democracia en el más alto estamento del Estado, que no ha sido electo en España desde hace más de 70 años.

Ante este panorama aparentemente desolador, ¿que hacer?

En los dos años anteriores han participado en conferencias similares a ésta en estas fechas, Julio Anguita y Antonio Romero, que han dotado de contenido a la propuesta republicana y han argumentado a favor de un posible proceso constituyente.

Como os decía, seré algo más políticamente incorrecto e introduciré un concepto que, si lo que queremos es cambiar el país de arriba a abajo, nos iremos viendo obligados a introducir.

¿Es posible hoy día una Revolución en países europeos? En mi opinión sí.

Dos ejemplos:

Francia. Año 2011. Una encuesta asegura que el 58% de los franceses desean una revuelta popular. Quien haya tenido la oportunidad de visitar Francia en los últimos años con asiduidad – yo suelo ir un par de veces al año – , habrá notado que existe ambiente cada vez más enrarecido y crispado, y una desigualdad creciente que hace – por ejemplo – que un 30% de los franceses ni siquiera han tenido para calentarse este invierno.

Los datos de la encuesta reflejan, sin embargo, que sólo el 49% consideran que el conjunto de los franceses son capaces de llevar a cabo esa revuelta. El 57% de los simpatizantes de izquierda y un 39% de los de derecha.

¿Las razones? La situación laboral, el coste de la sanidad, las diferencias sociales, el poder adquisitivo y las perspectivas de futuro para las nuevas generaciones.

Islandia 2009-2011. La revolución silenciosa como la llaman, por no haber ocupado apenas espacios en los medio de comunicación. Islandia ha sido víctima, como otros países, del saqueo de los grupos financieros que han llevado el país a la quiebra. Fue entonces cuando los ciudadanos dieron un paso al frente y comenzaron una revolución que están construyendo la sociedad que desean, sin la tutela de las entidades financieras, e incluso llevando a los banqueros a la cárcel.

Los islandeses hicieron dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado y se creó una asamblea popular para reescribir su constitución. Todo de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal.

Por tanto sí, es posible.

Ahora además, las revueltas del norte de África nos están recordándo que cuando los pueblos se mueven los gobiernos tiemblan. Quizá nuestros gobiernos, que apoyan las revueltas contra los dictadores de África – los que ya no les sirven claro – no se estén dando cuenta que se podrían estar creando las condiciones para situaciones similares en Europa.

¿Quienes son los verdaderos dictadores de occidente? El poder financiero. Los gobernantes han llegado a ser meros capataces que hacen cumplir las órdenes del mercado. Y nosotros obedecemos.

Como recordaba antes, el Presidente del Banco de Santander, Emilio Botín, ha dicho estos días que su banco ha sido el gran ganador de la crisis. Pocas frases más reveladores han podido escucharse o leerse en los medios de comunicación en los últimos meses.

Si condenamos a los dictadores y mercenarios de África que se enriquecen a costa del pueblo, ¿qué hacemos con los nuestros?

Y es que si algún día sucediera, si algún día nos levantamos, es posible que también bombardee la OTAN, pero lo haría sobre nuestras cabezas.

Por tanto, a la vista de las circunstancias, propongo introducción el concepto de Revolución democrática para un cambio de régimen, para mandar la monarquía a los museos, para ponerle coto al poder financiero y para construir un nuevo país. No es imposible. No sólo lo han hecho en Venezuela, Bolivia o Ecuador por métodos pacíficos y democráticos. Se está haciendo en Islandia, y se está fraguando a nuestro alrededor. La gente está harta, eso es innegable, pero tenemos que mirarnos al espejo y darnos cuenta que aún no hemos sabido proponer una salida, ni ha saltado la chispa que lo encenderá todo.

Y no hemos sabido porque, perdidos en el cortoplacismo, no hemos sabido ver la vida política en su conjunto como una cadena formada por un infinito número de eslabones. Todo el arte de la política se reduce a encontrar y agarrar tan fuerte como se pueda el eslabón que menos pueda ser arrancado de nuestras manos, el que en un momento dado es el más importante, el que por encima de todo garantiza a su poseedor la posesión de toda la cadena.

Nosotros, que queremos llevar a cabo un cambio político, debemos intervenir sobre la base del mejor análisis posible de la realidad, y por medio de esa intervención, cuando agarremos el eslabón clave de la cadena, ver si nuestro análisis está siendo el correcto o no.

Deberemos analizar cuales son los factores decisivos de la situación y actuar sobre ellos entre un proceso de búsqueda constante hacia delante y hacia atrás. Si todo va bien – cosa complicada -, se produce un proceso de iluminación mutua, en el que iremos refinando la teoría y contribuyendo a una mejor práctica “revolucionaria”.

Sea como sea sería un error pensar que cualquier teoría, por elaborada que sea, determine el curso de ninguna acción política. Las circunstancias cambian continuamente, y la historia da giros muy difíciles de predecir.

En mi opinión hay tres cuestiones claves a tener en cuenta en cuenta.

* La importancia del análisis estratégico del régimen, en este caso, del régimen neoliberal-borbónico. Debemos situar estratéticamente a los actores políticos y hacer un análisis profundo más allá de la crítica.
* La centralidad de la política. Todas las contradicciones de la sociedad se concentran en las estructuras del Estado y en las luchas en torno a las mismas.Sucede que empieza a surgir un escenario político tremendamente complejo en el que las instituciones financieras por un lado, las instituciones del Estado, la monarquía, etc… se vuelven el objetivo de la protesta.Y es que la conciencia antimonárquica, al igual que la conciencia anticapitalista, se consigue símplemente echando un vistazo al mundo y a nuestro entorno con un poco de inteligencia y de decencia moral. Pero cuidado, al igual que parte de la izquierda ha pasado de luchar por el socialismo a luchar contra el capitalismo, lo cual es un retroceso, pasar del republicanismo creativo al mero antimonarquismo lo sería también.A lo que me refiero es a que cualquiera se puede rebelar. Lo difícil es sacar adelante una revolución victoriosa.
* La necesidad de organización políticaA principios del siglo XX, la necesidad de concentrar las energías del proletariado para hacer frente a la concentración equivalente del poder capitalista fue una de las principales motivaciones para la concepción leninista de partido revolucionario.¿Hoy día, es necesaria la organización para emprender una serie de transformaciones como las que comento? Indudablemente sí.La dispersión de campañas puede servir para confundir al sistema y mantenerlo a la defensiva, pero al margen de la confusión que entraña esta estrategia, lo que está fuera de toda duda es que cualquier movimiento transformador efectivo requiere medios para encajar las demandas específicas en un cuadro más comprensible de lo que está mal y cómo remediarlo.

En mi opinión, y aunque como digo pueda resultar políticamente incorrecto, es imposible una República en España en la que todo lo que no funciona sea cambiado, sin una Revolución, sin una Revolución democrática pero implacable. Hay muchas fuerzas que se oponen al régimen, incluso muchas apáticas con él. Cualquier chispa puede hacer saltar la revuelta, lo dificil es convertirla en Revolución.

Es posible que los más activos dentro del movimiento sean los que menos probabilidades tengan de entrar en esa tierra prometida que ellos mismos han ayudado a crear. Dice Bertolt Brecht en su poema “A aquellos que nacieron después”: “Nosotros que tratamos de crear la condiciones para la amistad / no podíamos ser amigables”. No olvidemos que un chalado puede ser un pequeño instrumento que hace revoluciones.

Tengamos en cuenta también lo que está sucediendo en el norte de África y en otros lugares. Contemos conque cualquier Revolución nacional, de alguna manera empezará a distorsionar el sistema internacional y a conformar impredecibles coyunturas internacionales, pudiendo hacer estallar la revolución en un nuevo espacio.

La historia se mueve con tanta rapidez bajo nuestros pies que la teoría camina con dificultad para mantenerse a la par de la práctica. Es necesario ir teorizando sobre la marcha, ya que la teorías se ven rebasadas casi siempre por los acontecimientos.

Quizá, al igual que avisaron a Luis XVI de la toma de la Bastilla, un día el presidente del principal banco de nuestro país llame por teléfono a su amigo, el Borbón de turno, para avisarle de que los trabajadores han tomado el Banco de Santander.

Quizá la conversación sería algo así:

-¿Es un motín, Emilio?

-No, no es un motín. Es una Revolución, majestad.



martes, 12 de abril de 2011

Memoria vigilada







El pasado 28 de marzo, la periodista y escritora Enriqueta de la Cruz presentó en la Biblioteca Central Rafael Alberti de San Fernando de Henares, su novela Memoria vigilada.

El encargado de presentar el acto fue Armando Silles, profesor, poeta, conductor de un programa de radio y comprometido también en la lucha contra las injusticias sociales.

Sus primeras palabras fueron para definir a la autora: “Desde mi punto de vista, una de las facetas más importantes de Enriqueta de la Cruz es el compromiso. Enriqueta es alguien que no se conforma. Ella tiene en mente algo que comparto, cambiar el mundo. Eso parece un objetivo enorme, brutal e imposible para una sola persona. El mundo antes era un lugar donde no estaban las novelas de Enriqueta, y hoy en día las tenemos a nuestra disposición. Ya se ha cambiado en parte el mundo. Cada pequeña cosa que hacemos cambia nuestro entorno. La democracia no es votar cada cuatro años. La democracia es todos los días. Y por supuesto leer todos los días”.

Para Armando, “Memoria vigilada es una novela amena, entretenida, bien trazada. Narra la historia de dos mujeres, una espía, fría, guapa, triunfadora, pero que descubre un terrible secreto que le afecta directamente en su existencia, y otra mujer de una capa humilde que hace de contrapeso.
Es un libro sobre la Transición y de cómo un régimen basado en la ilegalidad acaba convirtiéndose aparentemente en otro legal, pero que está basado en una coacción y en una manifiesta manipulación en la que los medios de comunicación han tenido, y tienen, una enorme responsabilidad”.

El presentador nos deja también esta reflexión: “Yo algunas veces he pensado que España es una anomalía histórica. Acaba de abrirse al público el Pazo de Meirás, residencia veraniega del dictador. ¿Alguien imagina que los descendientes de Hitler (si los hubiera tenido) conservasen propiedades hoy en día? ¿Alguien imagina que en Alemania un exministro de Hitler fuera durante muchos años presidente de un lander, o fuera hoy en día, en 2011, senador? También hoy en día los medios de comunicación hablan, y todos hablamos de Libia, de Egipto, etc; por otra parte somos un país de cooperantes en el extranjero; pero ante el expolio y el robo al que nos someten las políticas neoliberales de nuestros gobernantes con la excusa de la crisis, aquí en España, casi nadie se moviliza ni protesta, y los pocos que lo hacen no salen en el telediario y por lo tanto no existen. (¿Cuándo habéis oído hablar en las noticias de la CGT, de Solidaridad Obrera o de la CNT?) Todo esto de la anomalía española lo trata Enriqueta en “Memoria vigilada”.

Por último, Armando Silles, nos comentó que ”Es una novela que se lee muy bien, que no aburre nunca, que engancha (yo me la leí en seis días), que tiene muchísimos temas, que tiene una portada de Kalvellido, que ya es decir, y que aporta muchos valores literarios, como son el esfuerzo estructural, el dominio de los diferentes estilos coloquiales, además de cómo digo una trama muy emocionante”.


Por su parte, la autora nos fue descubriendo algunos entresijos de su libro que, en clave de novela negra, “denuncia el trasfondo de la Memoria Histórica y la sórdida lucha de los oscuros poderes que intentan impedir la recuperación de la República, restaurar públicamente la dignidad de las victimas del franquismo y juzgar los crímenes contra la humanidad que basaron la dictadura”.

Enriqueta de la Cruz quiso dedicar esta obra a las mujeres que luchan por la verdad, la reparación y la justicia.

Esta obra es “un viaje inquietante a los poderes e intereses que luchan por mantener en su sitio la losa del pasado. Memoria vigilada nos ofrece una perspectiva inédita sobre el trasfondo de la lucha por recuperar la memoria histórica democrática y romper la impunidad del Franquismo”.

Después de las intervenciones del presentador, la autora del libro y el director de la Biblioteca, se dio paso a un animado turno de palabras por parte de los asistentes que preguntaron a la autora sobre diferentes aspectos de la novela.

Memoria vigilada está editado por Silente y su cubierta ilustrada por Kalvellido.

[Publicado en La República.es]







domingo, 3 de abril de 2011

Indignaos, como mínimo. Más privatizaciones de bibliotecas, ahora en A Coruña

Desde la Plataforma contra el Préstamo de Pago en Bibliotecas tomamos prestado el título del estupendo libro de Stéphane Hessel para invitaros a protestar de nuevo. Esta vez por la privatización de los servicios bibliotecarios de las bibliotecas públicas municipales de A Coruña. Os proponemos que entréis en el blog de su alcalde: http://www.coruna.es/videoblog/?cat=3 y le mandéis el texto que va abajo. Y que se lo enviéis también a los tres grupos municipales con representación en ese municipio: grupo.municipal.socialista@coruna.es; bng@aytolacoruna.es; contacto@pplacoruña.es


Acordaos de quitar este encabezamiento, cambiar la parte de referida a si sois bibliotecario/a y/o usuario/a (si quieres), y completar los datos con vuestro nombre completo, DNI, ocupación y localidad.


Por favor, si recibís alguna respuesta, enviádnosla al correo de la Plataforma




Os agradeceríamos que distribuyeseis este correo entre vuestros compañeros y compañeras de trabajo, amigos/as, contactos, listas de distribución, etc. Demostremos que no vamos a permanecer impasibles ante los ataques a servicios públicos tan importantes como las bibliotecas, ocurran donde ocurran.


Sr. Alcalde y grupos municipales de A Coruña: Ante la privatización de la gestión de las bibliotecas públicas municipales de su localidad, quisiera manifestarles mi sorpresa e indignación por semejante medida debido a las siguientes cuestiones:


- Los servicios de biblioteca pública son servicios públicos y, como tales, deben garantizar el derecho de todas las personas al acceso a la cultura, la información, la formación y el ocio.


- La gestión de estos servicios, al tratarse de bibliotecas públicas municipales, es responsabilidad del Ayuntamiento al que ustedes pertenecen y para el que fueron elegidos por los/as habitantes de A Coruña.


- Las bibliotecas, como cualquier servicio público, no buscan una rentabilidad económica, sino social. Privatizar la gestión de los servicios bibliotecarios supone introducir el afán de lucro, propio de la empresa privada, y caer en el riesgo de relegar la función social de la biblioteca.


- Reconocidos organismos internacionales como la IFLA (Internacional Federation o f Library Associations and Institutions) y la UNESCO definen perfectamente cuál es el papel de una biblioteca pública, y les recomiendo la consulta de sus pautas y declaraciones para despejar cualquier duda (ver http://archive.ifla.org/VII/s8/unesco/span.htm y http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124654s.pdf).


- Nunca se ha demostrado que un servicio privatizado funcione mejor y sea menos costoso que ese mismo servicio cuando era público. Más bien se maquillan los datos económicos y siempre se recortan los derechos de los/as trabajadores/as.


- Resulta decepcionante que un partido político (PSOE) que debería defender un modelo mucho más social y comprometido de gestión de los servicios públicos, siga apoyando criterios neoliberales de rentabilidad económica, privatice la gestión de las bibliotecas y ponga así en riesgo su existencia, desarrollo, calidad de servicios y espíritu social. La excusa de la crisis económica, crisis que no hemos provocado los/as ciudadanos/as, nos resulta manida y falsa.



Como bibliotecario/a y/o usuario/a de las bibliotecas públicas, les insto a que se replanteen tal decisión y adopten las medidas necesarias para que las bibliotecas de A Coruña vuelvan a ser totalmente públicas, se les dote de los recursos necesarios y se ofrezcan unos servicios bibliotecarios de calidad.



Atentamente le saluda,


Nombre y apellidos:

D.N.I.:

Ocupación (si se quiere poner bibliotecario/a o usuario/a):

Localidad:

viernes, 1 de abril de 2011

Homenaje a Gabriel Celaya en San Fernando de Henares

Marisa Peña


Jesús Arroyo

Carmen Jiménez

Margarita Paz

Dragos Popa

Francisco Javier Corpa, concejal de Cultura

Julio Setién, Alcalde de San Fernando de Henares





Valentín Varas

En el centenario de su nacimiento, durante este 2011 se sucederán los homenajes al poeta Gabriel Celaya (Hernani, 18 de marzo de 1911- Madrid, 18 de abril de 1991)

En San Fernando de Henares no quisieron mantenerse al margen de estas celebraciones y el pasado 18 de marzo se llevó a cabo una lectura poética en la Biblioteca Central Rafael Alberti.

La presentación del evento corrió a cargo de la profesora y poeta Marisa Peña, gran conocedora de la vida y la obra de Celaya.

Poco a poco, de forma didáctica, Marisa Peña, nos fue acercando al homenajeado, muy querido en este municipio, donde le han dedicado una calle y un centro cultural. “La historia de G¬¬¬¬abriel Celaya es la historia de un ingeniero que quiso ser poeta. El joven Rafael Mújica, miembro de una familia de empresarios vascos, encuentra en la poesía su razón de ser y de estar en el mundo. Así, de la mano de Amparo Gastón, su inseparable compañera, deja de ser Rafael Mújica ingeniero y se transforma en Gabriel Celaya, ingeniero del verso, obrero de la palabra.

Su poesía es la poesía de la conciencia. Conciencia universal y cósmica, que le hace saberse y sentirse parte toda del mundo, búsqueda de la unión y la armonía. Pero también conciencia social y política, que le hace saberse parte de los otros, uno más de los hombres que sufren y caminan, y denuncia la injusticia y pone su verso al servicio de la esperanza en un mundo mejor”.

Además, pudimos disfrutar de las lecturas de Dragos Popa, de origen rumano, quien leyó varias poesías en rumano y en castellano; Margarita Paz y los poetas de la localidad Jesús Arroyo, Carmen Jiménez y Valentín Varas.

Los alumnos de la Escuela Municipal de Música y Danza amenizaron una noche de poesía donde se vio claramente que, también en San Fernando de Henares, es un arma cargada de futuro.

[Publicado en La República.es]